Ir al contenido principal

El Club de la Miseria

 

En los últimos cincuenta años el mundo estaba dividido en dos partes: una formada por 5.000 millones de personas, que constituían países pobres, y otra formada por 1.000 millones de personas que constituían los países ricos. Hoy en día, para nuestro autor, Paul Collier, eso ha cambiado. En la actualidad encontramos un grupo de 5.000 millones de personas que forman parte de países ricos o en vías de desarrollo y otra, formada por 1.000 millones de personas, que es a la que nuestro autor denomina "El Club de la Miseria".


Original aquí


Paul Collier divide este libro en 4 partes:

  1. Definición del problema; en la que el autor definirá las características, dificultades y problemas a los que los países del club de la miseria tienen se enfrentan.
  2. Las trampas; en la que el autor nos explicará cuales son las razones por las que este grupo de países no logra el crecimiento económico necesario para formar parte del mundo desarrollado, y las que hacen que estos se encuentren estancados.
  3. ¿La globalización al rescate?; en la que el autor reflexionará sobre si la globalización ayuda o perjudica a los países del club de la miseria a conseguir desarrollarse.
  4. Los instrumentos; en la que el autor nos mostrará cuales son los medios que tanto estos países como los países desarrollados deben utilizar para invertir la situación tan trágica que viven estos países.
Original aquí.


"El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo" comienza exponiendo las características que tienen en común estos países que, según el autor, vivan en una realidad similar a la del siglo XIV. En la segunda parte, expondrá las trampas que provocan la falta de desarrollo económico existente en estos países, en concreto cuatro, las cuales no les permiten formar parte del sistema económico mundial. Estas trampas son: la trampa del conflicto, con la que explica las situaciones de los países que viven una guerra civil o un golpe de estado, analizando sus posibles causas; la trampa de los recursos naturales, con la que el autor argumenta que se pierde más de lo que se gana con su explotación; la trampa de vivir rodeado de malos vecinos y sin salida al mar, hecho que prácticamente condena al país al estancamiento;  y la trampa de un mal gobierno, con la que evalúa la calidad del gobierno y de sus medidas en pro del ciudadano. En la tercera parte, el autor expone las consecuencias que tiene la globalización para estos países, la cual actúa a través de tres procesos: el comercio de mercancías, el flujo de capitales y la migración de personas. La globalización puede afectar a estos países tanto positiva como negativamente. Por último, en la cuarta parte, Paul Collier expondrá cuatro instrumentos que pueden ayudar a estas sociedades a salir de esa situación: la ayuda económica, la intervención militar, las leyes y normativas internacionales y la política comercial. 

Paul Collier terminará su obra elaborando un plan de acción, dirigido al G-8, en el que especifica como emplear cada instrumento para acabar con cada una de las trampas. No todos los instrumentos se pueden implantar en todos los países pues, dependiendo de la trampa que sufra un país, se empleará uno u otro instrumento. Para la trampa del conflicto, nuestro autor plantea dos ámbitos de actuación; la posguerra y las medidas preventivas. En el caso de la trampa de los recursos naturales, la principal herramienta sería la elaboración de leyes y normativas internacionales que regulasen la explotación de estos recursos y no, por ejemplo, la ayuda económica. En la trampa de la existencia de malos vecinos y sin litoral es efectiva la ayuda económica y, por último, para el mal gobierno, también serían útiles las leyes internacionales, que podrían limitar, por ejemplo, la corrupción de éste.


En conclusión, Paul Collier, con la elaboración de este libro lo que busca es advertir a los lectores y, al mundo en general, de la importancia de un problema presente en nuestras vidas, a la vez que apela a la moral de éstos para que emprendan la búsqueda del bienestar global y no dejen de lado la tragedia que viven los países del club de la miseria. Así, argumenta que cuanto más tardemos en solucionarlo, más complicado será integrar a estos países en la economía mundial y, de no ocurrir esto, advierte de como se vería afectado el mundo en su totalidad. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guerra Fría

Original aquí . La guerra fría comenzó tras la segunda guerra mundial y fue un enfrentamiento político, económico, social e ideológico entre las dos potencias más grandes de la época, Estados Unidos y la Unión Soviética . Se denominó guerra fría porque ninguno de los dos tomo acciones directas contra el otro. Estas potencias no luchaban en su territorio entre sí, sino que luchaban en diferentes territorios, como por ejemplo en Afganistán . En la primera fase del enfrentamiento, Estados Unidos creo la OTAN para frenar la influencia de los soviéticos en Europa , para contrarrestarlo La  Unión Soviética firmo el pacto de Varsovia en el que se acordaba cooperación militar con los países del Este. Las razones del enfrentamiento eran  políticas e ideológicas. Los soviéticos financiaron revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que la potencia americana apoyaba a los capitalistas. Con estos enfrentamientos no se llego a desatar otra guerra mundial pero se estuvo ...

El Futuro de Bitcoin y del mercado de las criptomonedas

 En la actualidad el tema de las criptomonedas se esta volviendo cada vez mas habitual, y cada vez son mas las personas que invierten en plataformas como Binance o Coinbase , para ganar dinero. Hay una gran cantidad de criptomonedas, pero las mas famosas son Bitcoin, Ethereum o Polkadot. La que mas valor tiene actualmente es Bitcoin, esta criptomoneda es la que estimula el mercado, cuando baja el mercado suele bajar y cuando sube suele subir el resto. El creador de Bitcoin fue un hombre cuyo seudónimo es Satoshi Nakamoto , este creo la criptomoneda en 2009 con el objetivo de conseguir un sistema de pago sin banco central, es decir que en principio los usuarios de Bitcoin pueden transferir dinero entre sí a través de una red entre iguales usando un software libre y de código abierto. La idea era conseguir un sistema descentralizado. Bitcoin además de esto nos das ventajas como que nuestro dinero no pierde valor por culpa de la inflación. Además esta criptomoneda seguramente siempr...

Los LEGO son más rentables que el Oro

Una de las inversiones mas famosas y mas seguras ha sido  el oro, ya que suele mantener siempre su valor e ir incrementándolo poco a poco. Es una inversión más segura que las acciones o que las criptomonedas .  Original aquí . Estudios recientes han descubierto que invertir en LEGO es mas rentable que invertir en metales preciosos, esto se debe a la pequeña cantidad de juegos producidos y las pocas personas que están dispuestas a vender sus figuras. La rentabilidad de estos juguetes suele empezar a subir 2-3 años después de que se retire del mercado ese modelo, y puede llegar a subir hasta un +600%. Además otra de las conclusiones que se ha podido sacar es que los conjuntos pequeños o muy grandes aumentan mas de precio que los medianos.  El promedio es que aumenten al menos un 11% su rentabilidad anualmente en cambio metales preciosos como el diamante suele subir un 6,4% anualmente y otros como el rubí únicamente sube un 2% al año. Los que más se venden son los relacionad...