Original aquí
Tras la finalización de la Guerra Civil Española el 1 de abril de 1939, se instaura en España una dictadura dirigida por el general Francisco Franco. Con su implantación, se produjeron cambios en todos los ámbitos; político, social, cultural, económico... En esta entrada nos centraremos en la economía española de la etapa franquista.
Contexto:
En este periodo el panorama del país era desolador: la población laboral había disminuido estrepitosamente a causa de las bajas de la guerra y a los exiliados, se había producido un gran deterioro de las infraestructuras, existía una gran escasez de víveres que provocaba que gran parte de la población pasara hambre, no había reservas de oro ni divisas... Todo esto, unido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939, hizo que fuera aún más difícil la reconstrucción económica del país.
La economía en la época franquista:
En este contexto, el gobierno de Franco instaura en España una autarquía, es decir, un modelo con el que se busca la autosuficiencia económica del país. Así, el gobierno estableció controles estrictos a los precios, al comercio exterior, las inversiones, la distribución de las materias primas... Los resultados de estas medidas no fueron los esperados, pues provocaron más si cabe el hundimiento de la producción y dando lugar al auge del estraperlo y la corrupción.
El final de la Segunda Guerra Mundial tampoco ayudó a España pues cada país estaba preocupado en mejorar su situación y, por si fuera poco, aumento el aislamiento a España con la no participación de ésta en el Plan Marshall. De este modo, durante los años 40 el crecimiento económico de España fue muy lento y estuvo caracterizado, sobre todo, por un alta inflación.
En los años cincuenta, la situación económica de España comenzó a mejorar. Algunos síntomas de la mejora fueron el fin del racionamiento de la comida y el aumento de la renta media del país. La relación entre Estados Unidos y España mejoró, pues el gigante americano veía en España a un aliado contra el creciente comunismo en plena Guerra Fría. Esto supuso ayudas, no gratuitas, al gobierno de Franco. Al principio la expansión fue muy rápida pero posteriormente la subida de los precios y la disminución de las reservas de divisas provocaron que Franco creará un gobierno de tecnócratas a partir de 1957.
![]() |
Original aquí |
En 1959, el nuevo gobierno de Franco elaboró el Plan de Estabilización con el objetivo de estabilizar la economía, lograr el equilibrio en la balanza de pagos y robustecer la moneda. El plan supuso, entre otras cosas, la liberalización de la economía, el recorte del gasto público, una disminución de la intervención estatal en la economía y la apertura a inversores extranjeros. El plan fue muy exitoso, logrando contener la inflación y rehaciendo las reservas de divisas.
Todas estas medidas provocaron una larga etapa de expansión económica conocida como el "Milagro Español", que duró hasta la crisis del petróleo de 1973, durante la cual fallecería Franco. El fin de la autarquía no se produciría, sin embargo, hasta la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986.
![]() |
Original aquí |
Comentarios
Publicar un comentario