Ir al contenido principal

Le economía en el régimen franquista

 

Original aquí

Tras la finalización de la Guerra Civil Española el 1 de abril de 1939, se instaura en España una dictadura dirigida por el general Francisco Franco. Con su implantación, se produjeron cambios en todos los ámbitos; político, social, cultural, económico... En esta entrada nos centraremos en la economía española de la etapa franquista.

Contexto:

En este periodo el panorama del país era desolador: la población laboral había disminuido estrepitosamente a causa de las bajas de la guerra y a los exiliados, se había producido un gran deterioro de las infraestructuras, existía una gran escasez de víveres que provocaba que gran parte de la población pasara hambre, no había reservas de oro ni divisas... Todo esto, unido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939, hizo que fuera aún más difícil la reconstrucción económica del país.

La economía en la época franquista:

En este contexto, el gobierno de Franco instaura en España una autarquía, es decir, un modelo con el que se busca la autosuficiencia económica del país. Así, el gobierno estableció controles estrictos a los precios, al comercio exterior, las inversiones, la distribución de las materias primas... Los resultados de estas medidas no fueron los esperados, pues provocaron más si cabe el hundimiento de la producción y dando lugar al auge del estraperlo y la corrupción. 

El final de la Segunda Guerra Mundial tampoco ayudó a España pues cada país estaba preocupado en mejorar su situación y, por si fuera poco, aumento el aislamiento a España con la no participación de ésta en el Plan Marshall. De este modo, durante los años 40 el crecimiento económico de España fue muy lento y estuvo caracterizado, sobre todo, por un alta inflación.

En los años cincuenta, la situación económica de España comenzó a mejorar. Algunos síntomas de la mejora fueron el fin del racionamiento de la comida y el aumento de la renta media del país. La relación entre Estados Unidos y España mejoró, pues el gigante americano veía en España a un aliado contra el creciente comunismo en plena Guerra Fría. Esto supuso ayudas, no gratuitas, al gobierno de Franco. Al principio la expansión fue muy rápida pero posteriormente la subida de los precios y la disminución de las reservas de divisas provocaron que Franco creará un gobierno de tecnócratas a partir de 1957.


Original aquí


En 1959, el nuevo gobierno de Franco elaboró el Plan de Estabilización con el objetivo de estabilizar la economía, lograr el equilibrio en la balanza de pagos y robustecer la moneda. El plan supuso, entre otras cosas, la liberalización de la economía, el recorte del gasto público, una disminución de la intervención estatal en la economía y la apertura a inversores extranjeros. El plan fue muy exitoso, logrando contener la inflación y rehaciendo las reservas de divisas.

Todas estas medidas provocaron una larga etapa de expansión económica conocida como el "Milagro Español", que duró hasta la crisis del petróleo de 1973, durante la cual fallecería Franco. El fin de la autarquía no se produciría, sin embargo, hasta  la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986.


Original aquí





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guerra Fría

Original aquí . La guerra fría comenzó tras la segunda guerra mundial y fue un enfrentamiento político, económico, social e ideológico entre las dos potencias más grandes de la época, Estados Unidos y la Unión Soviética . Se denominó guerra fría porque ninguno de los dos tomo acciones directas contra el otro. Estas potencias no luchaban en su territorio entre sí, sino que luchaban en diferentes territorios, como por ejemplo en Afganistán . En la primera fase del enfrentamiento, Estados Unidos creo la OTAN para frenar la influencia de los soviéticos en Europa , para contrarrestarlo La  Unión Soviética firmo el pacto de Varsovia en el que se acordaba cooperación militar con los países del Este. Las razones del enfrentamiento eran  políticas e ideológicas. Los soviéticos financiaron revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que la potencia americana apoyaba a los capitalistas. Con estos enfrentamientos no se llego a desatar otra guerra mundial pero se estuvo ...

El Euro digital

Original aquí . En la actualidad, cada vez se está haciendo más inusual el uso del dinero en efectivo . Esto se debe a que, hoy en día, resulta mucho más cómodo poder pagar con tarjeta o con aplicaciones como  bizum , como está demostrando el hecho de que cada vez son más las personas que optan por hacerlo. Además, con la situación de pandemia en la que nos encontramos actualmente, estos métodos de pago son vistos como más seguros, al no tener que dar dinero físico a las personas, ayudando así a evitar a propagar el virus. Por todo esto, países como China , EUU o la Zona Euro se han empezado a plantear la creación de una medida alternativa al dinero físico, puesto que el efectivo acarrea, además, otros problemas como es la dificultad que existe para su rastreo, siendo una de las mayores fuentes de fraude. De igual modo, el auge de las criptomonedas y su red descentralizada, la cual permite el anonimato en las transacciones, también supone una preocupación para las autoridades...

La Guerra de Vietnam

  Original aquí . La Guerra de Vietnam , también conocida como Segunda Guerra de Indochina,  fue un conflicto que enfrentó a las dos partes en las que se dividía el Estado de Vietnam (norte y sur) entre 1959 y 1975.  En esta guerra se establecieron dos bandos: el primero formado por Vietnam del Sur , apoyado por Estados Unidos ; y el segundo, formado por Vietnam del Norte ayudado de China , Cuba y la Unión Soviética . En un contexto de Guerra Fría , la intervención estadounidense se justificó por la Doctrina Truman , que establecía como prioridad política la contención de la expansión mundial del comunismo , Esta guerra se terminó extendiendo a los Estados vecinos de Laos y Camboya , esta última con un papel fundamental pues permitió el refugio de los guerrilleros que atacaban al gobierno de Vietnam del Sur. Desarrollo de la guerra: La primera fase de la guerra (1959-1964) se da principalmente en el territorio de Vietnam del Sur. En consecuencia, Vietnam del Sur pierde ...